La Universidad de Santiago (Usach) en Chile ha decidido suspender dos acuerdos en curso con la Universidad de Haifa y el Technion-Israel Institute of Technology. Esta determinación surge tras una serie de protestas estudiantiles a nivel nacional que han instado a cortar lazos con Israel debido a la pérdida de vidas civiles en Gaza.
En una comunicación dirigida a toda la comunidad universitaria, la Usach anunció oficialmente la suspensión de estos acuerdos, en consonancia con el consenso alcanzado entre las autoridades y los estudiantes. Además, solicitó a ambas instituciones israelíes que compartan sus posturas institucionales y las acciones emprendidas respecto a la situación en Palestina.
El comunicado expresó la esperanza de que estas acciones promuevan la defensa de los derechos humanos, respetando los acuerdos internacionales de convivencia, fomentando la paz de manera sostenida y fomentando el respeto y la tolerancia hacia la diversidad de opiniones.
En todo el país, especialmente en la capital, miles de estudiantes universitarios se han movilizado exigiendo el fin de los vínculos con Israel, al que acusan de genocidio. Además de la Usach, otras universidades importantes en Chile, como la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, mantienen convenios con instituciones israelíes como Ben Gurion, Tel Aviv y Hebrea de Jerusalén.
Con una población cercana a los 500 mil habitantes, Chile alberga una de las comunidades palestinas más grandes fuera del mundo árabe. El presidente Gabriel Boric es un defensor reconocido de la causa palestina, aunque ha rechazado la ruptura de las relaciones diplomáticas con Israel.
Chile reconoció a Palestina como un Estado "libre, independiente y soberano" en 2011, durante el mandato del fallecido presidente conservador Sebastián Piñera (2010-2014).
Según datos del Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, controlada por Hamás, desde el inicio del último conflicto armado el 7 de octubre pasado, el Ejército israelí ha causado la muerte de más de 36,000 palestinos, la mayoría de ellos civiles.
Fuente: El Universal
Nuestras Redes